
Trauma y disociación
Uno de los campos en los que estoy especializado es trauma y disociación. Desde la psicología consideramos que trauma se refiere a haber vivido una situación que superaba los recursos que teníamos para gestionarla.
Todas las personas vivimos situaciones muy difíciles y dolorosas a lo largo de nuestra vida pero no a todas nos afecta de la misma forma.
En ocasiones puede dejarnos huella y hacer que la vida sea realmente difícil, especialmente en personas LGTBIQA+, pero no exclusivamente nos ocurre a nuestra comunidad.

Trauma y disociación
Uno de los campos en los que estoy especializado es trauma y disociación. Desde la psicología consideramos que trauma se refiere a haber vivido una situación que superaba los recursos que teníamos para gestionarla. Todas las personas vivimos situaciones muy difíciles y dolorosas a lo largo de nuestra vida pero no a todas nos afecta de la misma forma. En ocasiones puede dejarnos huella y hacer que la vida sea realmente difícil, especialmente en personas LGTBIQA+, pero no exclusivamente nos ocurre a nuestra comunidad.
Algunas de las formas en las que nos puede afectar son:
- Dificultad para mantener relaciones afectivas.
- Ansiedad, sobresaltos e irritabilidad.
- Insomnio y pesadillas.
- Sexo compulsivo.
- Adicciones (alcohol, tabaco, compras, otras drogas...).
- Problemas para poner límites.
- Problemas digestivos y musculares.
- Recuerdos y pensamientos intrusivos.
Cuando vivimos con algunos de estos síntomas puede ser difícil llevar una vida con tranquilidad y conexión, especialmente cuando ha sido así durante muchos años.

Cuando vivimos con algunos de estos síntomas puede ser difícil llevar una vida con tranquilidad y conexión, especialmente cuando ha sido así durante muchos años.

Disociación
Además, puede que también estemos lidiando con disociación, que hace referencia a la desconexión entre distintas partes de la experiencia. Esto ocurre cuando, al haber vivido una situación traumática, el cerebro aprendió a desconectarse de la experiencia para evitar el sufrimiento, y continúa tomando esta estrategia en el momento presente.

En cada persona puede manifestarse de distintas formas, pero algunos síntomas frecuentes son:
- Amnesia (no poder recordar periodos o eventos importantes de la vida).
- Sensación de estar como en un sueño o viendo una película.
- Verse desde fuera o desde arriba en situaciones estresantes.
- Sentir que hay distintas partes dentro de sí que empujan en diferentes direcciones.
- Escuchar distintas voces dentro de sí que representan diferentes partes del yo.
Además, puede que también estemos lidiando con disociación, que hace referencia a la desconexión entre distintas partes de la experiencia. Esto ocurre cuando, al haber vivido una situación traumática, el cerebro aprendió a desconectarse de la experiencia para evitar el sufrimiento, y continúa tomando esta estrategia en el momento presente.


Todos estos síntomas pueden trabajarse en psicoterapia con dedicación y tiempo. Yo trabajo de forma integradora, mediante distintos modelos y técnicas de diferentes escuelas.
Aunque mi formación de base es la Terapia Cognitivo-Conductual, los modelos y técnicas con los que trabajo están basados en la evidencia científica.
Sin embargo, es común que en este tipo de casos trabaje con el Abordaje EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), que es un tipo de abordaje integrador centrado en el reprocesamiento de experiencias y recuerdos. En este abordaje se combina la experiencia traumática con la estimulación bilateral de los dos hemisferios (mediante sonidos, pulsos, movimientos de los ojos).
Yo soy terapeuta EMDR y con este abordaje conseguimos principalmente dos cosas: flexibilizar la experiencia y hacer que deje de tener la carga emocional desbordante que posee. Esto es un pequeño resumen de lo que consiste, puedo contarte más sobre este abordaje en consulta.
